Ir al contenido principal

Sudafrica, capital del contraste

En Sudáfrica se vive el constante contraste, el antagonismo en la piel de sus habitantes es un aviso de lo abismal que pueden resultar sus tonalidades. En sus ciudades, y aun en algunas zonas rurales por las que hemos podido pasear la mirada a vuelo de carretera, conviven dos visiones del mundo totalmente distintas, la originaria que se superpone al paisaje árido con sus ritmos y el brillo de sus colores; y la colonialista, venida de tan al norte que es naturalmente ajena, sobria, silenciosa, trabajadora, la gente blanca en Sudáfrica está arraigada por generaciones a esta tierra y sin embargo no pertenece a ella.

Desde cualquier esquina de Johannesburgo, las casas, antiguas o modernas, de desarrollos habitacionales o zonas exclusivas, no van más allá de los tonos ocres, de los sobrios muros blancos y los tejados europeos inclinados; y frente a ese paisaje la población negra mayoritaria se viste de alegres tonalidades, así como su bandera, hombres y mujeres llevan vestidos brillantes, se distinguen del paisaje urbano, parecen sobrepuestos en esta mezcla extraña, que no llega claramente a ser mestizaje.

Los núcleos poblacionales aquí cuentan la historia aun muy fresca del régimen colonialista, de la dominación de unos cuantos venidos de fuera. Pero la naturaleza resistente de esta gente, acostumbrada a lo adverso, se impone: aun en medio de la triste derrota de los Bafana Bafana en la justa mundialista, frente al seleccionado uruguayo, se podían seguir escuchando algunas trompetas.

La fiesta del Mundial aquí ha sido una exposición de contrastes, el uniforme amarillo y los rostros oscuros; el escándalo de bailes, gritos, ensordecedoras vuvuzelas y las ciudades sumidas en el invierno antártico. Sudáfrica se buscó sus mejores vestidos para ponerse delante de la mirada global, esforzada por demostrar su capacidad de organización, sus recursos materiales y humanos para ofrecer una de las celebraciones más importantes del mundo, y en el camino además, no ha tenido reparo en mostrarnos el contraste de su historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HE ESTADO SALIENDO -ensayo visual-

He estado saliendo es un ensayo visual realizado colectivamente y a la distancia durante el inicio de la pandemia. La narración sucede en Turín, Italia en un momento en el que aún no era posible dimensionar lo que sucedería con la emergencia sanitaria. La reflexión que propusimos en ese entonces, primavera de 2020, fue uno de los aspectos que, a lo largo de estos abrumadores meses se han demostrado como uno de los puntos más críticos de este proceso histórico: la marginalidad y la distancia de un mundo sostenido sobre los corroidos pilares de la desigualdad. 

No me descarto

Descarto, por perecederas, todas las ideas con las que no se pueda jugar, no soporto su quietud, sus caras largas, aburridas de su estática, tristes de ser tan siempre las mismas; prefiero a esas que vienen envueltas en paquetes que hacen ruiditos, cajas poliédricas que nos engañan con sus aristas y nos sacan sorpresas a cada vuelta de esquina, esas que aun cuando ya es tiempo de ir a la cama, se quedan murmurando en algún rincón de la recámara para acompañar la inquietud de nuestros sueños de infancia. Creo en el juego con una fe de gallinita ciega, dando tumbos con las manos y las sonrisas extendidas al frente. Alguna vez le he dicho a alguien que cuestionaba mi método del juego a ultranza que la diferencia entre el juego y "la vida" como se suele ver, es la diversión, no la falta de seriedad, ni de compromisos: los juegos son muy serios, tienen reglas, se respetan códigos y tienen su propia ética, en los juegos se pone las manos para ser quemadas si así se requiere, se emp...

Estado del tiempo III: Tormenta de nieve.

Hace días que llegó la nieve, primero una noche suave, de copos mínimos, dispersos, una noche de fiesta para los que esperábamos que llegara como la anunciación de que en verdad estamos tan al norte que lo que baja del cielo se congela. Luego de esa noche comenzaron los rumores de la gran tormenta, los noticieros con sus imágenes de mapas térmicos, Nostradamus de nuestra era, y la gente en la calle con temor en las voces decían que llegaba, que era enorme, la más grande dicen, que duraría días, de oscuridad blanca, apocalíptica. La noche antes de la tormenta había filas fuera de las tiendas, se aprovisionaban todos, urgían las compras, para la noche, fría y ventosa pero aun sin nieve a la vista, ya se había agotado el agua en el barrio, iba la gente por las calles con sus carritos de la compra llenos de galones de agua comprados quién sabe dónde. Al final conseguimos un par de botellas grandes en la tienda que abre toda la noche en nuestra calle, dos por 5 dólares, el sobreprecio de...