Ir al contenido principal

Ke Nako

La voz en zulu que escuchamos en el promocional en donde la silueta de una mujer sostiene un balón mientras grita Ke Nako (kina cooo sería más o menos su fonética), significa “es tiempo” o es el momento, con esa frase se ha tratado de identificar la celebración mundialista en el África del sur, retóricamente, en discursos, canciones, declaraciones de funcionarios y promocionales en los medios de comunicación, se pretende hacer la analogía simbólica de lo que implica traer la gran fiesta deportiva a estas tierras.

Pero más allá del apropiamiento natural que los sudafricanos han hecho de la celebración del futbol, lo mismo portando la camiseta del equipo propio que la del extraño, celebrando el gol en cualquier portería y haciendo retumbar estadios, calles o playas con las vuvuzelas, la realidad se impone, va surgiendo de entre los brillantes colores de las banderas con que se visten los aficionados futboleros. Entonces se siente con claridad la dinámica del desempleo, de la migración y la pobreza, de la segregación y los rezagos.

La alegría del África negra es inmanente a su naturaleza, ya lo hemos dicho en este espacio: si se habla se canta, si se camina se baila; parecería que no se puede tener mejor anfitrión para una fiesta, pero contrario a lo que nos dice la retórica, vemos que Sudáfrica no ha tenido tiempo suficiente para el dispendio de esta recepción, y en este acercamiento hacia la recta final de la Copa del Mundo nos empezamos a preguntar qué futuro habrá para la gran infraestructura que se ha levantado, los grandes estadios aun por terminar, los medios de comunicación inconclusos, espacios que parecen condenados al inevitable vacío.

Al recorrer las ciudades a pie, en el transporte público, de la mano de la vida cotidiana de estas ciudades, nos damos cuenta de que sí, es tiempo de África, pero tiempo del desarrollo que su historia moderna le ha negado, tiempo de una toma de conciencia de la segregación y la pobreza; las fiestas concluyen y es entonces que se tienen que hacer cuentas y lo cierto es que aun con mirada extranjera se ve muy claro que aquí quedarán grandes y pesadas deudas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HE ESTADO SALIENDO -ensayo visual-

He estado saliendo es un ensayo visual realizado colectivamente y a la distancia durante el inicio de la pandemia. La narración sucede en Turín, Italia en un momento en el que aún no era posible dimensionar lo que sucedería con la emergencia sanitaria. La reflexión que propusimos en ese entonces, primavera de 2020, fue uno de los aspectos que, a lo largo de estos abrumadores meses se han demostrado como uno de los puntos más críticos de este proceso histórico: la marginalidad y la distancia de un mundo sostenido sobre los corroidos pilares de la desigualdad. 

No me descarto

Descarto, por perecederas, todas las ideas con las que no se pueda jugar, no soporto su quietud, sus caras largas, aburridas de su estática, tristes de ser tan siempre las mismas; prefiero a esas que vienen envueltas en paquetes que hacen ruiditos, cajas poliédricas que nos engañan con sus aristas y nos sacan sorpresas a cada vuelta de esquina, esas que aun cuando ya es tiempo de ir a la cama, se quedan murmurando en algún rincón de la recámara para acompañar la inquietud de nuestros sueños de infancia. Creo en el juego con una fe de gallinita ciega, dando tumbos con las manos y las sonrisas extendidas al frente. Alguna vez le he dicho a alguien que cuestionaba mi método del juego a ultranza que la diferencia entre el juego y "la vida" como se suele ver, es la diversión, no la falta de seriedad, ni de compromisos: los juegos son muy serios, tienen reglas, se respetan códigos y tienen su propia ética, en los juegos se pone las manos para ser quemadas si así se requiere, se emp...

Estado del tiempo III: Tormenta de nieve.

Hace días que llegó la nieve, primero una noche suave, de copos mínimos, dispersos, una noche de fiesta para los que esperábamos que llegara como la anunciación de que en verdad estamos tan al norte que lo que baja del cielo se congela. Luego de esa noche comenzaron los rumores de la gran tormenta, los noticieros con sus imágenes de mapas térmicos, Nostradamus de nuestra era, y la gente en la calle con temor en las voces decían que llegaba, que era enorme, la más grande dicen, que duraría días, de oscuridad blanca, apocalíptica. La noche antes de la tormenta había filas fuera de las tiendas, se aprovisionaban todos, urgían las compras, para la noche, fría y ventosa pero aun sin nieve a la vista, ya se había agotado el agua en el barrio, iba la gente por las calles con sus carritos de la compra llenos de galones de agua comprados quién sabe dónde. Al final conseguimos un par de botellas grandes en la tienda que abre toda la noche en nuestra calle, dos por 5 dólares, el sobreprecio de...