Ir al contenido principal

El Mundial en costas del Indico

Sudáfrica es tocada, lado a lado por dos océanos distintos, Durban, costa del Índico, destaca por el gran arco que lo corona, mira al mar agitado por los vientos invernales que no impiden el juego de los visitantes en las playas, los más tomando el sol y los menos aventurándose en el agua que no alcanza los 15 grados.

La primera vista a la costa nos llena los ojos de colores diversos, de nuevo el contraste como signo inequívoco de esta tierra, entre las olas se mueven los cuerpos de su gente originaria, hechos de un molde distinto, torneados sobre madera oscura, cuerpos de ébano orgullosos de su físico, se muestran, desfilan ante las miradas atónitas de los que pasean, a su lado, en el extremo de las posibilidades de la apariencia, de los atuendos y los hábitos de vida, están los musulmanes ortodoxos.

Las mujeres sólo muestran sus hermosos ojos, mínima anticipación de lo que bajo sus aparatosos trajes de baño se ocultan, alejadas de las aguas, quietas en su posición secundaria, niños y hombres musulmanes juegan entre las olas, pero de ellas sólo unas pocas tocan el agua, aunque sólo tras las largas capas de tela que las guardan; también están los hindúes, llegados en enorme oleada migratoria a mediados del 1800, siguiendo a la floreciente industria minera sudafricana, transitan en la cerrazón de su propia raza.

Los blancos son minoría en este paisaje, herederos del colonialismo, su magra desnunez nos muestra qué tan opuestos son del mundo negro. Y sobrepuestos en el paisaje están los turistas, festejadores del juego de pelota, que van y vienen por las playas ajenos a la dinámica local que los enmarca.

Sudáfrica no es, como nosotros lo conocemos, un país mestizo, no, es un centro de diásporas, en donde distintas sociedades han venido a imponer sus formas de vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HE ESTADO SALIENDO -ensayo visual-

He estado saliendo es un ensayo visual realizado colectivamente y a la distancia durante el inicio de la pandemia. La narración sucede en Turín, Italia en un momento en el que aún no era posible dimensionar lo que sucedería con la emergencia sanitaria. La reflexión que propusimos en ese entonces, primavera de 2020, fue uno de los aspectos que, a lo largo de estos abrumadores meses se han demostrado como uno de los puntos más críticos de este proceso histórico: la marginalidad y la distancia de un mundo sostenido sobre los corroidos pilares de la desigualdad. 

No me descarto

Descarto, por perecederas, todas las ideas con las que no se pueda jugar, no soporto su quietud, sus caras largas, aburridas de su estática, tristes de ser tan siempre las mismas; prefiero a esas que vienen envueltas en paquetes que hacen ruiditos, cajas poliédricas que nos engañan con sus aristas y nos sacan sorpresas a cada vuelta de esquina, esas que aun cuando ya es tiempo de ir a la cama, se quedan murmurando en algún rincón de la recámara para acompañar la inquietud de nuestros sueños de infancia. Creo en el juego con una fe de gallinita ciega, dando tumbos con las manos y las sonrisas extendidas al frente. Alguna vez le he dicho a alguien que cuestionaba mi método del juego a ultranza que la diferencia entre el juego y "la vida" como se suele ver, es la diversión, no la falta de seriedad, ni de compromisos: los juegos son muy serios, tienen reglas, se respetan códigos y tienen su propia ética, en los juegos se pone las manos para ser quemadas si así se requiere, se emp...

Estado del tiempo III: Tormenta de nieve.

Hace días que llegó la nieve, primero una noche suave, de copos mínimos, dispersos, una noche de fiesta para los que esperábamos que llegara como la anunciación de que en verdad estamos tan al norte que lo que baja del cielo se congela. Luego de esa noche comenzaron los rumores de la gran tormenta, los noticieros con sus imágenes de mapas térmicos, Nostradamus de nuestra era, y la gente en la calle con temor en las voces decían que llegaba, que era enorme, la más grande dicen, que duraría días, de oscuridad blanca, apocalíptica. La noche antes de la tormenta había filas fuera de las tiendas, se aprovisionaban todos, urgían las compras, para la noche, fría y ventosa pero aun sin nieve a la vista, ya se había agotado el agua en el barrio, iba la gente por las calles con sus carritos de la compra llenos de galones de agua comprados quién sabe dónde. Al final conseguimos un par de botellas grandes en la tienda que abre toda la noche en nuestra calle, dos por 5 dólares, el sobreprecio de...